Características de la materia | ||||
ECTS: | 6 | |||
Carácter: | Optativa (dependiendo de titulación de acceso). | |||
Cuatrimestre: | Q1 | |||
Lenguas en las que se imparte: |
Gallego Castellano |
|||
Competencias básicas y generales: |
CB1, CB4, CB5 CG2 |
|||
Competencias específicas: | ||||
Competencias transversales: | CT1, CT3, CT5 | |||
Resultados de aprendizaje: |
Adquirir conocimientos básicos de geodesia. Sistemas de coordenadas. Diferencia entre topografía y geodesia. Conocer las principales técnicas para la obtención de datos geoespaciales como la topografía clásica, las técnicas fotogramétricas, sistemas de posicionamiento global o sistemas hidrográficos. Capacidad para realizar un levantamiento topográfico e hidrográfico. Presentación profesional de los resultados del levantamiento. |
|||
Contenidos: |
Geodesia. Fotogrametría. Sistemas LiDAR (terrestre, móvil y aéreo). Sistemas de posicionamiento global. Sistemas inerciales. Instrumentos topográficos. Principios de hidrografía: Sonar monohaz, multihaz y sonar de barrido lateral. Plano topográfico y batimetría. |
|||
Metodologías docentes: |
Sesión magistral. Prácticas a través de TIC. Estudio de casos. Trabajos tutelados. |
|||
Actividades formativas | ||||
Denominación | Horas | Presencialidad | ||
Sesión magistral | 20 | 100% | ||
Prácticas a través de TIC | 20 | 50% | ||
Estudio de casos | 20 | 50% | ||
Trabajos tutelados | 90 | 5% | ||
Sistemas de evaluación | ||||
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima | ||
Pruebas periódicas y/o prueba final | 40% | 60% | ||
Realización de prácticas y trabajos tutelados | 40% | 60% | ||
Seguimiento continuado de la asistencia y la participación activa (presencial y no presencial) | 0% | 10% |